La reescritura de la carta sobre los fantasmas de Plinio el Joven en la narrativa aurisecular

Autores/as

Palabras clave:

Fantasmas, Plinio el Joven, reescritura, narrativa del Siglo de Oro.

Resumen

En la Antigüedad grecolatina existía un miedo ostensible a los muertos que no recibían sepultura ritual porque se creía que no podrían traspasar las puertas del Hades y regresarían al mundo de los vivos en calidad de fantasmas. Dicho temor dio como resultado la historia de fantasmas más influyente de la Antigüedad que sirvió de base estructural para la configuación de los cuentos de fantasmas modernos. Esta historia la escribió Plinio el Joven en una de las cartas de su célebre epistolario y pueden hallarse importantes versiones de la misma en nuestra narrativa aurisecular. El presente artículo analiza dos significativas adaptaciones que del cuento de Plinio hacen Antonio de Torquemada y María de Zayas, quienes lo reescriben integrándolo en el marco y propósito de sus respectivas obras, sustituyendo los elementos espacio-temporales necesarios para su aclimatación a la realidad del Siglo de Oro e incorporando los elementos religiosos indispensables para la justificación del prodigio.

Biografía del autor/a

  • Ana Piñán Álvarez, Universidad de Estudios Internacionales de Kanda

    Ana Piñán Álvarez es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de León (2010), realizó dos másteres entre 2011 y 2015 también en la Universidad de León y actualmente se encuentra escribiendo su tesis doctoral, especializándose en el estudio comparativo del motivo del fantasma en la narrativa breve española y japonesa. Sus últimas publicaciones incluyen “Fantasmas clásicos. Los cuentos de Plinio el Joven y Gan Bao”, The Journal of Kanda University of International Studies 30 (2018). Como docente, trabaja desde 2014 en la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda, Chiba, Japón.

Referencias

Allegra, G. (1982). Introducción. En Jardín de flores curiosas. (pp. 9-81). Madrid: Castalia.

Berti, E. (2009). Fantasmas. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Buxton, R. (2014). Fantasmas y religión entre los griegos: contextos y control. En M. Aguirre, C. Delgado y A. González-Rivas (Eds.), Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso (pp. 41-55). Madrid, España: Abada.

García Jurado, F. (2002). La carta de Plinio el Joven sobre los fantasmas (Plin.7, 27, 5-11) releida como releída como relato gótico. Exemplaria, (6), 55-80. Recuperado de https://es.scribd.com/document/174343885/La-carta-de-Plinio-el-joven-sobre-fantasmas-releida-como-texto-gotico

García Jurado, F. (2011). Introducción. En El Vesubio, los fantasmas y otras cartas. (pp. 9-31) Madrid: Cátedra.

González de Vega, G. (2015). El demonio meridiano. Cuentos fantásticos y de terror en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Miraguano.

González-Rivas, A. & Mircala, J. (2014). Plinio el Joven y la imagen del fantasma en la ilustración literaria del siglo XIX. En M. Aguirre, C. Delgado y A. González-Rivas (Eds.), Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso (pp. 267-293). Madrid: Abada.

Lecoteux, C. (1999). Fantasmas y aparecidos en la Edad Media. Barcelona: Liberduplex.

Ogden, D. (2014). Fantasmas romanos. En M. Aguirre, C. Delgado y A. González-Rivas (Eds.), Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso (pp. 101-117). Madrid, España: Abada.

Pardo García, P.J. (2010). Teoría y práctica de la reescritura filmoliteraria (A propósito de las reescrituras de "The turn of the Screw"). En J.A. Pérez Bowie (Eds.), Reescrituras fílmicas: Nuevos territorios de la adaptación (pp. 45-102). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Pedrosa, J. M. (2012). Prólogo. En Portentos y prodigios del Siglo de Oro. (pp. 11-14) Madrid: Nowtilus.

Plinio, C. (2011). El Vesubio, los fantasmas y otras cartas. F. García Jurado (Ed.), Madrid: Cátedra.

Ruiz Gallegos, J. (2010) La justicia del más allá a finales de la Edad Media a través de fuentes iconográficas. El ejemplo de la diócesis de Calahorra y La Calzada. Clío & Crimen, (7), 191-242. Recuperado de https://www.durango-udala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/3_3451_6.pdf

Torquemada, A. (1982). Jardín de flores curiosas. G. Allegra (Ed.), Madrid: Castalia.(Trabajo original publicado en 1570).

Urban Baños, A. (2016). Lo sobrenatural en la narrativa de María de Zayas. M.L. Lobato, J. San José & G. Vega (Eds.), Brujería, magia y otros prodigios en la literatura española del Siglo de Oro (pp. 633-685). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/lo-sobrenatural-en-la-narrativa-de-maria-de-zayas/

Vorágine, S. (2017). La leyenda dorada, I. Madrid: Alianza.

Yllera, A. (1983). Introducción. En A. Yllera (Ed.). Desengaños amorosos. (pp. 9-60). Madrid: Cátedra.

Zayas, M. (1983). Desengaños amorosos. A. Yllera (Ed.). Madrid: Cátedra. (Trabajo original publicado en 1647).

Descargas

Publicado

2019-05-26

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La reescritura de la carta sobre los fantasmas de Plinio el Joven en la narrativa aurisecular. (2019). Cuadernos CANELA, 30, 37-49. https://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/158

Artículos similares

1-10 de 91

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>