Comunicación y lenguaje, imágenes y palabras: una experiencia hispano-nipona con estudiantes de arquitectura

Autores/as

  • Paloma Úbeda Mansilla Universidad Politécnica de Madrid
  • Álvaro Varela de Ugarte Universidad Politécnica de Madrid

Palabras clave:

Interculturalidad, estudiantes universitarios, Lenguas, Arquitectura

Resumen

Este artículo intenta poner de manifiesto la riqueza comunicativa que existe y que puede motivarse en nuestros alumnos con actividades interculturales, más allá de las propias limitaciones de dos lenguas maternas tan diferentes como pueden ser el español y el japonés. Los estudiantes de ambos países y sus diferentes concepciones de entender y proyectar la arquitectura se encuentran con caminos afines donde puede converger su comunicación. Una comunicación que les lleva a un lenguaje universal donde las palabras se convierten en dibujos, metáforas visuales y expresivas que fluyen de una forma natural e inconsciente y que les aproxima para realizar un estudio de intervenciones arquitectónicas. Una experiencia docente motivadora y fructífera para los alumnos y los profesores.

Biografía del autor/a

  • Paloma Úbeda Mansilla, Universidad Politécnica de Madrid
    Paloma Úbeda Mansilla es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad  Complutense de Madrid, desde 1994 imparte docencia en el departamento de Lingüística Aplicada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Su trayectoria de investigación, publicaciones en el ámbito nacional e internacional, y premios en el ámbito educativo avalan su trayectoria académica.
  • Álvaro Varela de Ugarte, Universidad Politécnica de Madrid

    Álvaro Varela de Ugarte es Doctor Arquitecto por la Universidad de Tokio. Desde 1998 imparte docencia en la asignatura de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Su trayectoria profesional tanto educativa como profesional de la arquitectura tiene un capítulo importante en el ámbito hispano-nipón. Sus trabajos, publicaciones y premios han sido reconocidos tanto a nivel nacional como internacional.

Referencias

Alcaraz Varó, E. (1990). Tres Paradigmas de la Investigación Lingüística. Alicante: S.A. Editorial Marfil.

Beaugrande, R.A. (1980). Text, Discourse and Process. Towards a Multidisciplinary Science of Texts. Londres: Longman.

Briz, A. (1998). El Español Coloquial en la Conversación. Barcelona: Ariel.

Caballero, R. y Paradis, C. (2013). Perceptual Landscapes from the Perspective of Cultures and Genres. En Caballero, R. y Diaz-Vera, J. (eds.), Sensuous Cognition. Explorations into Human Sentience: Imagination, (E)motion and Perception, 77-107. Berlin/New York: Mouton.

Caballero, R. (2013). The Role of Metaphor in Architects’ Negotiation and (Re)construction of Knowledge Across Genres. Metaphor and Symbol, 28(1), 3-21.

Cameron, L. y Low, G. (1999). Metaphor. Language Teaching Journal 32(2), 77-96.

Campo Baeza, A. (2014). Buscando Denodadamente la Belleza. Discurso de Investidura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Leído el 30 de noviembre de 2014.

Forty, A. (2000): Words and Buildings: A Vocabulary of Modern Architecture. London: Thames & Hudson.

Hellman, L. (1988). Architecture for Beginners. London: Writers and Readers.

Kanekar, A. (2010). Between drawing and building. The Journal of Architecture, 15, 771-794.

Kosma, A. (2014). Proyectar dibujando: Una aproximación fenomenológica del estado naciente del proyecto. Un estudio entre dos culturas arquitectónicas. Tesis Doctoral Inédita.

Lakoff, G. (1987). Women, Fire and Dangerous Things: What Categories Reveals about Mind. Chicago: Chicago University Press.

Lakoff, G. y Turner, M. (1989). More than Cool Reason: A Field Guide to Poetic Metaphor. Chicago: Chicago University Press.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980): Metaphors We Live By. Chicago: Chicago University Press.

Mayne. T. (1991). Connected isolation. En J. Noever (ed.) Architecture in transition: between deconstruction and new modernism. Prestel, Munich, 73-89.

Plowright, P. (2014). Revealing Architectural Design. Methods, Frameworks and Tools. London: Routledge.

Reddy, M. J. (1979). The Conduit Metaphor - A Case of Frame Conflict in Our Language about Language. En Andrew Ortony (ed.), Metaphor and Thought. London: Cambridge University Press.

Roldán-Riejos, A. y Úbeda Mansilla, P. (2013). Metaphor in the ESP engineering context. En IBÉRICA, 25, 107-126.

Roldan-Riejos, A., Úbeda Mansilla, P. y Santiago López, J. (2011). The Language of Architecture and Civil Engineering. Newcastle: Cambridge Scholars.

Seguí de la Riva, J. (2009). Dibujar, Proyectar (I). Escritos acerca del dibujar y el dibujo y del proyectar y el proyecto arquitectónico. Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Symes, M.; Eley, J. y Seidel, A. D. (1995). Architects and their Practices: A Changing Profession. Oxford: Butterworth Architecture Editions.

Úbeda Mansilla, P. (2002). Metaphor at work: a study of metaphors used by European architects when talking about their projects. IBÉRICA, 5, 35-48.

Walmsley, D. J. y Lewis, G. J. (1993). People and Enviroment: Behavioural Approaches in Human Geography. London: Logman.

Widdowson, H. G. (1983). Learning Purpose and Language Use. Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2015-05-16

Número

Sección

Sección Metodología de la Enseñanza de ELE

Cómo citar

Comunicación y lenguaje, imágenes y palabras: una experiencia hispano-nipona con estudiantes de arquitectura. (2015). Cuadernos CANELA, 26, 127-136. https://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/41

Artículos similares

1-10 de 40

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>