Pruebas de hipótesis: el papel de las construcciones discursivas intersubjetivas en el desarrollo del español como lengua extranjera

Autores/as

  • Arturo Escandón Godoy Universidad Nanzan

Palabras clave:

Código elaborado, desarrollo conceptual, mediación semiótica, pruebas de hipótesis

Resumen

Las pruebas de hipótesis son suposiciones o conjeturas sobre cualquier materia (v.gr., gramática, fonética, pragmática) que surgen de manera explícita o implícita –pero observable– en la relación pedagógica estudiante-profesor. El estudio intenta comprender la relación existente entre el número y forma en que los estudiantes llevan a cabo sus pruebas de hipótesis y la actividad pedagógica, especialmente cómo esta última las enmarca o modula. La psicología histórico-cultural y la teoría de la actividad, que tienen sus orígenes en la obra de Vygotsky, proveen un lenguaje descriptivo de la actividad y de la relación entre esta y el aprendizaje (i.e., estadios de desarrollo: subestructural, estructural, funcional, retórico). La sociología de Bernstein incorpora descriptores que miden la especialización teórica del discurso (i.e., código elaborado y restringido). La metodología empleada es mixta. Incluye métodos de análisis cuantitativos (diseño de correlaciones) y cualitativos (análisis de discurso basado en la teoría de la actividad). Se analizaron cursos de Gramática y Conversación en dos universidades, una especializada en la enseñanza de ELE y la otra no. Los resultados tienden a confirmar que las pruebas de hipótesis, en cuanto a su especificidad teórica, varían según los distintos estadios de desarrollo del español por los que atraviesan los estudiantes. Se recomienda prestar atención al estadio estructural, ya que es ahí donde los estudiantes producen por su propia cuenta el mayor número de pruebas de hipótesis de alto contenido teórico, y diseñar programas de estudio que contengan todos los estadios de desarrollo de manera más o menos secuencial, puesto que difícilmente las pruebas pertenecientes a un estadio se podrán verificar en otro.

Biografía del autor/a

  • Arturo Escandón Godoy, Universidad Nanzan

    Arturo Escandón es catedrático del Departamento de Estudios de España y Latinoamérica de la Universidad Nanzan, Nagoya, Japón. Es doctor en Educación por la Universidad de Bath, Inglaterra. Se especializa en pedagogía de lenguas extranjeras, las llamadas teorías postvygotskianas (la teoría de la acción y la escuela sociocultural) y la sociología de la pedagogía de Basil Bernstein.

Referencias

Bernstein, B. (1971). Class, codes and control (Vol. 1). London: Routledge & Kegan Paul.

Bernstein, B. (1990). Class, codes and control (Vol. 4). London: Routledge.

Bollen, K. A. (2002). Latent variables in Psychology and the Social Sciences. Annual Review of Psychology, 53, 605-34.

Chin, W. (1999). The partial least squares approach for structural equation modeling. En G. A. Marcoulides (Ed.), Modern methods for business research (pp. 47-50). Hillsdale (New Jersey): Lawrence Erlbaum Associates.

Escandón, A. (2008). Los códigos pedagógicos de Bernstein y el tema del control en los enfoques comunicativos en la adquisición de segundas lenguas. Cuadernos Canela, XX, 129-152.

Haenlen, M., & Kaplan, A. (2004). A beginners guide to Partial Least Square Analysis. Understanding Statistics, 3, 283-297.

Leont’ev, A. A. (1981). Psychology and the language learning process. New York: Pergamon Press.

Negueruela, E. (2003). Systemic-Theoretical Instruction and L2 development: a sociocultural approach to teaching-learning and researching L2 learning. Tesis doctoral sin publicar, The Pennsylvania State University, University Park (PA).

Negueruela-Azarola, E. (2013). The Being and Becoming of Metalinguistic Knowledge: Rules and Categories of Grammatical Description as Functional Toolds of the Mind. En K. Roehr & G. A. Gánem-Gutiérrez (Eds.), The Metalinguistic Dimension in Instructed Second Language Learning (pp. 221-242). London: Bloomsbury.

Negueruela-Azarola, E. & Lantolf, J.P. (2006) Concept-Based Instruction: Teaching Grammar in an Intermediate-Advanced Spanish L2 University Classroom. En B. Lafford, and Rafael Salaberry (Eds.), Spanish Second Language Teaching: State of the Art (pp. 79-102). Washington, DC: Georgetown University Press.

Robbins, D. (2003). Vygotsky's and A.A. Leontiev's semiotics and psycholinguistics. Applications for education, second language acquisition, and theories of language. Westport (Connecticut): Praeger.

Shehadeh, A. (2003). Learner output, hypothesis testing, and internalizing linguistic knowledge. System, 31, 155-171.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press.

Vygotsky, L. S. (1987). Thinking and speech (N. Minick, Trad.). En R. W. Rieber & A. S. Carton (Eds.), The collected works of L. S. Vygotsky: volume 1, problems of general psychology (pp. 39-285). New York: Plenum Press.

Descargas

Publicado

2016-05-14

Número

Sección

Sección Metodología de la Enseñanza de ELE

Cómo citar

Pruebas de hipótesis: el papel de las construcciones discursivas intersubjetivas en el desarrollo del español como lengua extranjera. (2016). Cuadernos CANELA, 27, 42-64. https://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/66

Artículos similares

1-10 de 81

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.