https://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/issue/feedCuadernos CANELA2022-05-10T10:39:42+00:00Bernat Martí Orovalcuadernoscanela@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista anual de Literatura, Pensamiento e Historia, Lingüística y Metodología de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera</p> <p>ISSN (versión impresa): 1344-9109<br />ISSN (versión <em>online</em>): 2189-9568<br />Publicada en Nagoya, Japón</p>https://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/218Luis Cernuda y el haiku2022-05-07T21:46:35+00:00Alba de Diego Pérez de la Torrealba.diego@aoni.waseda.jp<p>En general se tiende a pensar en el impacto cultural que tuvo el japonismo del siglo XIX. Sin embargo, lo cierto es que desde las primeras traducciones de Lafcadio Hearn o Judith Gautier, la influencia de la lírica japonesa en la poesía occidental, y particularmente hispánica, ha sido notable. En el presente artículo se analizarán dos poemas del poeta español Luis Cernuda: «Un momento todavía», incluido en Con las horas contadas (1950-1956) y «Bagatela», en Desolación de la quimera (1962). Estas dos aproximaciones al haiku van a tener un significativo interés no solo dentro de la obra del poeta, sino también en el panorama literario de la época.</p> <p><strong>Palabras clave</strong><br />Luis Cernuda, Octavio Paz, poesía, haiku, japonismo</p>2022-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alba de Diego Pérez de la Torrehttps://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/234Tipos y motivos literarios comunes entre cuentos japoneses y españoles: la muerte predestinada (M341)2022-05-08T02:12:35+00:00Marta Añorbe Mateosanorbe.mateos.marta@j.mbox.nagoya-u.ac.jp<p>Este trabajo es un estudio comparativo del motivo M341, «Muerte predestinada», a través del cuento 19 del capítulo XXVI de <em>Konjaku monogatari-shū </em>(<em>Colección de relatos ahora pasados</em>), compilación japonesa de cuentos o <em>setsuwa </em>escrita a finales del siglo XII, y de tres cuentos pertenecientes a la tradición hispánica: «La loba negra», «Los astrólogos y el hijo del rey Alcaraz» y «O presaxio da meiga». Mediante su análisis comparativo, se estudiarán las diferentes adaptaciones del motivo y se tratará de encontrar las causas de esta coincidencia temática entre los relatos japoneses y españoles, hallándose en su posible sustrato indoeuropeo (origen común) una alternativa razonable frente a la hipótesis poligenética.</p> <p><strong>Palabras clave</strong></p> <p><em>Konjaku</em>, <em>setsuwa</em>, cuentos, literatura comparada</p>2022-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Marta Añorbe Mateoshttps://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/224Español como lengua heredada a través del cómic hispanoamericano en Japón: una experiencia educativa en la universidad2022-05-07T23:56:24+00:00Veri Farina Becskibecski-v@kanda.kuis.ac.jp<p>El siguiente artículo muestra el análisis de una actividad formativa en la clase «Español para hablantes de herencia» dirigida a estudiantes universitarios que tienen el español como lengua heredada (LH) en Japón. A través del uso del cómic hispanoamericano se busca crear una vía comunicativa entre el estudiante y su familia para activar el pensamiento crítico y reflexionar sobre su identidad, además de propiciar un encuentro con sus raíces socioculturales y reforzar las relaciones con sus compañeros de clase. Este estudio cualitativo se basa en la combinación del aprendizaje basado en proyectos y el enfoque por tareas, para la producción de un texto de identidad. Los resultados muestran que a través de la actividad formativa se integraron diversas modalidades de uso y producción del español de acuerdo a las necesidades lingüísticas de los estudiantes. Además, se utilizó el cómic hispanoamericano como medio de reflejo y reconocimiento de los estudiantes de español como lengua de herencia en el espejo de las costumbres, humor, maneras de ser y actuar de su familia. Finalmente, los estudiantes activaron su pensamiento crítico sobre su identidad en su lengua heredada elaborando un texto de identidad como producto final de la actividad formativa.</p> <p><strong>Palabras clave</strong><br />Lenguas heredadas, hablantes de herencia, educación universitaria en Japón, identidad, cómic</p>2022-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Veri Farina Becskihttps://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/233Análisis de errores en el uso del artículo en textos de aprendientes japoneses de español L2. Estudio de corpus2022-05-08T02:06:49+00:00Kazuko Yonekawakyonekawa1@alumno.uned.esAlicia San-Mateo-Valdehítaeditorial@canela.org.es<p>El objetivo de esta investigación es identificar los usos correctos y erróneos del artículo en la producción escrita de 49 aprendientes japoneses de español ―subcorpus de CEDEL2, de 5763 palabras― con el fin de analizar los errores más frecuentes según el nivel de dominio de la L2 y comparar los resultados con los de otros estudios realizados también con hablantes de L1 carentes de artículo. El análisis se basa en Corder (1971) y se ha evaluado la corrección/incorrección de cada caso con un criterio descriptivo: error por omisión, adición o selección del artículo (Alexopoulou, 2006). Se han detectado 1109 casos: 925 correctos y 184 erróneos (16,59 %). El porcentaje de error disminuye con el avance del nivel de dominio: en A, 28,33 %; B, 21,65 % y C, 9,06 %, y la diferencia entre los niveles es estadísticamente significativa. Los errores de selección son los más numerosos (64,13 %), seguidos de los de omisión (33,15 %) y adición (2,72 %). La selección errónea del artículo determinado en la 1.ª mención del sustantivo destaca en todos los niveles. Los resultados corroboran la dificultad que presenta en español la identificación del referente del sustantivo para los aprendientes cuya L1 carece de artículo, como el japonés, el chino, el esloveno, el serbio y el turco.</p> <p><strong>Palabras clave</strong><br />Análisis de errores, corpus de aprendientes, artículo español, aprendientes japoneses de EL2</p>2022-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Kazuko Yonekawa, Alicia San-Mateo-Valdehítahttps://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/236Procesos grupales en L2: un estudio de caso en el aula de ELE2022-05-08T02:22:09+00:00Gisele Fernández Lázarog_fernan@kufs.ac.jp<p>En la enseñanza de segundas lenguas intervienen diversos factores, algunos referidos al currículum, y otros, a la pedagogía. Pero ninguno de estos factores explica por qué en algunos grupos de clase el docente se encuentra con un ambiente relajado y propicio a la enseñanza, mientras en otros de similares características los estudiantes se muestran apáticos y se resisten a aprender. ¿Qué está ocurriendo realmente en el aula? ¿Cuáles son los factores que determinan las diferentes actitudes? En este artículo intentaremos responder a estas preguntas mediante un estudio de caso instrumental que analiza los procesos grupales acontecidos en un grupo de clase de estudiantes japoneses universitarios de español como lengua extranjera (n=17). El estudio se enmarca en la teoría de la dinámica de grupos y adopta el enfoque de red (<em>The network approach</em>), usando técnicas sociométricas y etnográficas para la recogida y análisis de datos. Los resultados de la investigación revelan un bajo nivel de cohesión grupal y una relación social intragrupal conflictiva que produce bastante ansiedad entre los miembros. La rivalidad entre estudiantes, la formación de subgrupos, la influencia de los líderes y el contexto cultural y educativo parecen ser el origen del bajo nivel de cohesión grupal observado.</p> <p><strong>Palabras clave</strong></p> <p>ELE, procesos grupales, cohesión grupal, técnicas sociométricas, estudio etnográfico.</p> <p> </p>2022-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gisele Fernández Lázarohttps://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/230Editorial2022-05-08T01:56:06+00:00Bernat Martí Orovaleditorial@canela.org.es<p>Este volumen de <em>Cuadernos CANELA </em>constituye el inicio de una nueva etapa tras el cambio en la presidencia de CANELA, ahora dirigida por la profesora Yoshimi Hiroyasu. La profesora Hiroyasu me encargó la edición de la revista de nuestra asociación, tarea que he asumido con la responsabilidad de continuar el trabajo del anterior equipo editorial y con el objetivo compartido de que la revista continúe siendo espacio de encuentro, de reflexión y de exposición de la investigación que se desarrolla en los diversos campos que reúne nuestra asociación. Se trata, por tanto, de un trabajo en equipo, dado que una parte sustancial de las tareas propias de la edición recaen en los otros miembros del Comité Editorial, que se ocupan de coordinar las cuatro secciones de que se compone nuestra asociación. Por esta razón aprovecho este espacio para agradecerles el esfuerzo realizado para que haya sido posible este nuevo volumen. </p>2022-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Bernat Martí Orovalhttps://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/232Aprender ELE (y otras L2) en contextos informales2022-05-08T02:04:15+00:00Daniel Cassanydaniel.cassany@upf.edu<p>La digitalización, la globalización y el acceso a múltiples productos y prácticas culturales han facilitado el contacto con la lengua y la cultura hispanas en todo tipo de actividades y temas, desde cualquier parte del mundo. Muchos jóvenes se interesan hoy por series hispanohablantes, aprenden a bailar salsa, escuchan música en español o juegan a sus videojuegos preferidos con colegas hispanohablantes. Con prácticas sociales y ociosas de este tipo (auténticas, sofisticadas, plurilingües y multimodales), muchos jóvenes mejoran su competencia en español fuera del aula, sin libros de texto ni programa oficial, de manera cooperativa y motivadora. Este artículo recopila varios ejemplos de esta actividad, en español (Zhang & Cassany, 2019a, 2019b, 2019c) y en otros idiomas (Shafirova <em>et al</em>, 2019 y 2020a; Vázquez <em>et al. </em>2019; Moya <em>et al. </em>2020), siguiendo un enfoque etnográfico (ecológico y émico), adoptando la perspectiva de los Nuevos Estudios de Literacidad, y planteando reflexiones finales sobre la actitud que debemos tomar los docentes ante esta realidad emergente, con el objetivo de aprovechar sus enormes posibilidades y avanzar hacia una enseñanza de ELE más global e integrada, conectada con los intereses de los aprendices y con las actividades del día a día. </p> <p><strong>Palabras clave</strong><br />Aprendizaje informal, aprendizaje digital, ELE, fandom</p>2022-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Daniel Cassanyhttps://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/235Una réplica a la reseña de Andrés Pérez Riobó a La soledad del país vulnerable (Crítica, 2019)2022-05-08T02:17:23+00:00Florentino Rodao Garcíaeditorial@canela.org.es<p>El profesor Florentino Rodao García (Universidad Complutense de Madrid) se dirigió en su momento al Comité Editorial solicitando un espacio para replicar a la reseña del profesor Andrés Pérez Riobó «<em>La soledad del país vulnerable: Japón desde 1945</em>, Florentino Rodao. Crítica, 2019, 527 pp.» publicada en el número XXXI de <em>Cuadernos CANELA</em>, una petición que se ha planteado nuevamente. Si bien no existen precedentes en nuestra revista ni tampoco intención de cambiar nuestra política editorial, se ha decidido aceptar de manera excepcional la publicación de dicha réplica, por mediar una serie de circunstancias ajenas al actual Comité Editorial y dada la conveniencia de no prolongar más un asunto irresuelto. Así pues, incluimos en este número la segunda versión de la réplica tal como fue remitida por el profesor Rodao García el 5 de febrero de 2022, publicada sin ninguna intervención de los editores. Por último, se le ha ofrecido al profesor Pérez Riobó la posibilidad de comentar la réplica del profesor Rodao García, que ha declinado. Lamentamos que se haya producido esta situación y con la publicación de esta réplica damos por cerrada la cuestión.</p>2022-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Florentino Rodao García