Los cursos de cultura latinoamericana y la religión como «convidado de piedra»
Keywords:
Latinoamérica, cultura, religión, posmodernismo, mitos, valoresAbstract
En los cursos de cultura latinoamericana podemos observar dos características principales: la multiplicidad de temas relativos a la cultura y la ausencia del tema de la religión. Estas características responden a los conceptos implícitos de ambas –cultura y religión– en estos cursos. Este trabajo presenta una breve descripción de este tipo de cursos, reflexiona el concepto de cultura y sobre el modo de abordar la religión en la posmodernidad. Luego argumenta sobre la relación entre la religión y la cultura en Latinoamérica a partir de la historia y, mediante algunos ejemplos, muestra cómo la religión es el origen del sistema de valores que sostiene a la cultura.References
Allport, G. (1968). La personalidad. Su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder.
Álvarez Junco, J., Beramendi, J. y Requejo Coll, F. (2005). El nombre de la cosa. Debate sobre el término nación y otros conceptos relacionados. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Aranda Fraga, F. (2000). La “Nueva Era”, una típica religión posmoderna, en Anámnesis, 19, Año X, Nº1, enero-junio 2000, pp. 169-182). Recuperado a partir de http://javzan.freehostia.com/asuntos/nuevaera.htm
Arciniegas, G. (1965). El continente de siete colores. Historia de la cultura en América Latina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Arnold, M. (1969). Culture & anarchy. London: Smith, Elder and Co.
Arrom, J. (1971). Certidumbre de América. Madrid: Gredos.
Bauman, Z. (1998). Chapter four: Postmodern religion? En P. Heelas, Religion, modernity and postmodernity, pp. 54-78. Oxford, UK; Malden, Mass.: Blackwell.
Consejo Episcopal Latinoamericano (1979). III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. La Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina. Documento de Puebla. Buenos Aires: Conferencia Episcopal Argentina.
De la Cierva, R. (1998). Historia total de España. Madrid: Fénix.
Gallagher, M. (2003). Clashing Symbols. An Introduction to Faith and Culture. New York: Paulist Press.
Gallagher, M. (2014). El Evangelio en la cultura actual. Un frescor que sorprende. Maliaño (Cantabria): Sal Terrae.
Feuerbach, L. (2009). La esencia del cristianismo. Madrid: Celesa.
Henríquez Ureña, P. (1986). Historia de la cultura en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura Económica.
Hiriart, H. (2001). La capital de rodillas. Letras libres. Recuperado a partir de http://www.letraslibres.com/revista/portafolios/la-capital-de-rodillas
Hottois, G. (1999). Historia de la filosofía del renacimiento a la modernidad. Madrid: Catedra.
Inglehart, R. y Carballo, M. (2008). ¿Existe Latinoamérica? Un análisis global de diferencias transculturales. Perfiles Latinoamericanos, núm. 31, enero-junio, pp. 13-38. México D.F.: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Jiménez Barahona, L. (1959). El ser hispanoamericano. Madrid: G. Uguina.
Kroeber, A. y Cluckhohn, C. (1952). Culture: a critical view of concepts and definitions. Cambridge, Mass.: The Museum.
Kroner, R. (1951). Culture and Faith. London: Cambridge University Press.
Küng, H. (1979). ¿Existe Dios? Respuesta al problema de Dios en nuestro tiempo. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Kush, R. (1953). América Profunda. Buenos Aires: Bonum.
León-Portilla, M. (2002). Tonantzin Guadalupe: pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el "Nican mopohua". México: Colegio Nacional - Fondo de Cultura Económica.
Lynn, D. y Gonzáles Pagani, M.V. (2005). Tradición y cambio. Lecturas sobre la cultura latinoamericana contemporánea. Boston: McGraw Hill.
Mardones, J. M. (1985). Raíces sociales del ateísmo, Madrid: Fundación Santa María.
Morón, G. (1986). Historia general de América. Caracas: Ediciones de la presidencia de la República.
Morrow, J. (2011). Think Christianly. Looking at the Intersection of Faith and Culture. Michigan: Zondervan.
O' Gorman, E. (1991). Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe en el Tepeyac. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
O' Gorman, E. (1993). La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica.
Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad, Postdata y Vuelta a El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.
Pikaza, X. (2002). Las grandes religiones. Historia y actualidad. Madrid: Témpora.
Pla, A. (1972). La otra cara de la conquista. Crónicas mayas, aztecas e incas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Sabater, F. (1995). Diccionario filosófico. Barcelona: Planeta.
Smolarski, De. (1998). Los sacramentos. Principios y práctica litúrgica. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica.
Suess, P. (1990). Inculturación. En I. Ellacuría y J. Sobrino, Mysterium Liberationis, Tomo II, pp. 377-422. Madrid: Trotta.
Taube, K. (1996). Mitos aztecas y mayas. Madrid: Akal.
Tylor, E. (1871). Primitive culture. Vol. I. London: John Murray.
Uslar Pietri, A. (1996). La invención de América Mestiza. México: Fondo de Cultura económica.
Villanes Cairo, C. (1992). Los dioses tutelares de los Wankas. Mitos y leyendas peruanos. Madrid: Miraguano Ediciones.
Wall Malefijt, A. (1969). Religion and culture. London: Macmillan.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons CC BY 4.0 Deed que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Cuadernos CANELA no se hace responsable de ninguna infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometan o hubieren cometido en relación con el texto publicado.