Sobre la revista
Enfoque y alcance
Cuadernos CANELA es una revista de divulgación científica que se publica anualmente y cuya temática gira en torno a los ámbitos de sus cuatro secciones:
- Literatura
- Pensamiento e Historia
- Metodología de la enseñanza de ELE
- Lingüística
La Confederación Académica Nipona, Española y Latinoamericana es una asociación cuyos miembros centran sus intereses de investigación en los nexos entre las culturas de los países hispanohablantes y Japón.
De este modo, las diversas secciones de nuestra revista se dividen de la siguiente manera:
- La sección de Literatura publica investigaciones acerca de teoría o crítica literaria, historia de la literatura, literatura comparada, estética y estilística, a propósito de obras escritas en lengua española o japonesa.
- La sección de Pensamiento e Historia publica trabajos de investigación en relación con temas relativos a la filosofía, la historia de las ideas, las ciencias sociales y la historia general en torno a los países de habla hispana.
- La sección de Metodología publica investigaciones que, dentro del campo de la lingüística aplicada, se centran en la adquisición de lenguas y la pedagogía, haciendo especial hincapié en la enseñanza y aprendizaje de ELE, particularmente en el sistema educativo japonés.
- La sección de Lingüística publica, particularmente, investigaciones en torno a la lingüística teórica del español, del japonés, y de la lingüística comparada entre dichas dos lenguas. Asimismo, contempla la publicación de artículos que hagan referencia al aporte de dichos estudios teóricos al campo de la enseñanza de la gramática.
El ISSN de la versión impresa de la revista es 1344-9109. El ISSN de la versión en línea (online) es 2189-9568.
Proceso de evaluación por pares
Cada artículo enviado a la revista sigue un proceso idéntico e imparcial controlado por los Editores de Sección respectivos y en conjunto con el Editor en Jefe. Cada artículo es evaluado de forma anónima por al menos un par de revisores externos quienes informan a los editores acerca de su idoneidad. A partir de este informe, los Editores de Sección y el Editor en Jefe llegan a una decisión acerca de su publicación, la cual se informa a los autores.
La fecha tope para el envío de artículos es el 1 de septiembre. Los resultados de la evaluación por pares y la decisión sobre la publicación del artículo debería concluir a principios de diciembre. Este mes se dedica a la corrección del manuscrito. La publicación en papel y en formato digital de cada número de la revista tiene lugar durante la segunda semana de mayo, aproximadamente, fecha en que se realiza el congreso anual de CANELA.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Normas de publicación
Cuadernos CANELA es una revista de divulgación científica que se publica anualmente y cuya temática gira en torno a los ámbitos de sus cuatro secciones: literatura, pensamiento e historia, metodología de la enseñanza de ELE y lingüística, particularmente centrada en los nexos entre las culturas de los países hispanohablantes y Japón.
Todos los manuscritos recibidos son evaluados por dos revisores pares ciegos externos seleccionados por el Comité Editorial. Las contribuciones se evalúan atendiendo a los siguientes parámetros:
1. Deben ser originales, inéditos y de interés general.
2. La metodología empleada es de calidad y está explicada detalladamente.
3. Las ideas y datos están expuestos claramente.
4. Cuentan con un manejo detallado de los conocimientos previos sobre el tema tratado.
Tras una exhaustiva lectura, en el caso de los Artículos y las Notas de investigación, los revisores dictaminan si los trabajos son aptos para su publicación, si necesitan modificaciones generales o profundas, o si son rechazados.
El envío de propuestas se debe realizar entre el 1 de junio y el 1 de septiembre. Para ello, los autores habrán de darse de alta como tales en el sitio de registro de la revista y seguir las instrucciones para subir sus manuscritos.
Normas editoriales
1. La extensión de los trabajos no debe superar las 10.000 palabras para artículos y 5.000 palabras para notas de investigación.
2. Para facilitar la edición del artículo o nota de investigación el autor debe insertar el trabajo en la siguiente plantilla. En esta misma sección se ofrecen instrucciones para hacerlo. Adicionalmente, pueden revisar la Guía de estilo para artículos y notas de investigación de nuestra revista.
3. En cuanto a las recensiones, estas no deberán superar las 2.000 palabras y, al igual que los artículos, deben seguir el formato de la siguiente plantilla y las Instrucciones para la presentación de recensiones.
4. Cuadernos CANELA sigue las reglas de estilo de la American Psychological Association (APA) para las citas dentro del texto y las referencias bibliográficas. Solo los trabajos citados en el texto aparecen al final bajo el epígrafe Referencias bibliográficas.
5. Las citas de textos son en español.
6. Las gráficas, tablas, ilustraciones, fotos… son en blanco y negro y se envían en archivos separados .JPG, .JPEG o .TIFF con una resolución no menor a 300 ppp.
Estilo de las referencias bibliográficas en el texto
a) Kawakami (2010) señala que el flamenco…
b) Como señala Kawakami «el flamenco es de los andaluces y no de una minoría étnica o social» (2010, p. 21).
c) El flamenco siempre se ha cantado en castellano (Kawakami 2010) y por ello…
Estilo de las referencias bibliográficas
La lista de trabajos citados sigue el orden alfabético del apellido del autor. Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente y ha de escribirse el apellido y nombre del autor tantas veces como se cite.
Los ejemplos que siguen no son exhaustivos, por lo que para otro tipo de citas o en caso de duda se recomienda consultar:
Viveros Fuentes, S. (Ed.). (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association, tercera edición. México, D.F. : El Manual Moderno.
a) Artículo de publicaciones periódicas, revistas, periódicos y boletines informativos
Autor, A. (año). Título del artículo. Título de la publicación (en cursiva), Volumen (número), página(s).
Kawakami, S. (2010). El flamenco, tradición inventada y tradición vivida. Cuadernos CANELA, 22, 9-23.
b) Libro completo
Autor, A (año). Título del libro (en cursiva). Lugar: Editorial.
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
c) Capítulo de un libro
Autor, A. (año). Título del capítulo. En A. Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.), Título del libro (en cursiva) (páginas.). Lugar: Editorial.
Haybron, D.M. (2008). Philosophy and the science of subjective well-being. En M. Eid & R.J. Larsen (Eds.), The science of subjective well-being (pp. 17-43). Nueva York, N.Y: Guildford Press.
d) Documento electrónico
Autor, A. (año). Título del trabajo (en cursiva). Recuperado de (dirección electrónica del documento).
Ishiguro, K. (1981). Getting Poisoned. Recuperado de http://ja.scribd.com/doc/248927886/Kazuo-Ishiguro-Getting-Poisoned
Historial de la revista
En 2014, con la publicación del volumen 25, Cuadernos CANELA dejó de contener las actas de los congresos anuales de la asociación. Cuadernos CANELA está disponible para la publicación de autores de dentro y fuera de la asociación, hayan presentado sus trabajos en el congreso anual o no. A partir de dicho volumen, el año de edición concuerda con el de publicación.