Procesos grupales en L2: un estudio de caso en el aula de ELE
Resumen
En la enseñanza de segundas lenguas intervienen diversos factores, algunos referidos al currículum, y otros, a la pedagogía. Pero ninguno de estos factores explica por qué en algunos grupos de clase el docente se encuentra con un ambiente relajado y propicio a la enseñanza, mientras en otros de similares características los estudiantes se muestran apáticos y se resisten a aprender. ¿Qué está ocurriendo realmente en el aula? ¿Cuáles son los factores que determinan las diferentes actitudes? En este artículo intentaremos responder a estas preguntas mediante un estudio de caso instrumental que analiza los procesos grupales acontecidos en un grupo de clase de estudiantes japoneses universitarios de español como lengua extranjera (n=17). El estudio se enmarca en la teoría de la dinámica de grupos y adopta el enfoque de red (The network approach), usando técnicas sociométricas y etnográficas para la recogida y análisis de datos. Los resultados de la investigación revelan un bajo nivel de cohesión grupal y una relación social intragrupal conflictiva que produce bastante ansiedad entre los miembros. La rivalidad entre estudiantes, la formación de subgrupos, la influencia de los líderes y el contexto cultural y educativo parecen ser el origen del bajo nivel de cohesión grupal observado.
Palabras clave
ELE, procesos grupales, cohesión grupal, técnicas sociométricas, estudio etnográfico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Cuadernos CANELA no se hace responsable de ninguna infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometan o hubieren cometido en relación con el texto publicado.