Narración, exilio, y el traductor translingüístico: Navegando lo traducible y lo intraducible en “Las babas del diablo” de Julio Cortázar

Autores/as

  • Manuel Azuaje-Alamo Universidad de Harvard

Palabras clave:

Cortázar, traducción, intraducibles, literatura mundial

Resumen

El artículo examina el discurso sobre el arte y la práctica de la traducción en el corpus del escritor argentino Julio Cortázar. En el campo de la literatura comparada contemporánea, la importancia de la traducción en todos sus ámbitos es un tema que ha sido retomado con fuerza a partir del comienzo del siglo XXI, cuando diversos trabajos—por ejemplo, los de Damrosch, Casanova, o Moretti—dieron un enfoque nuevo a la noción de literatura mundial (world literature, siguiendo la predecesora propuestadeGoethe,Weltliteratur). Una de las críticas más acérrimas a este nuevo enfoque ecualizador fue expuesto por la estudiosa norteamericana Emily Apter en su libro Against World Literature: On the Politics of Unstranslability(2013). Otra vertiente de estudios literarios, ejemplificada por el trabajo de Steven G. Kellman The Translingual Imagination(2000), ha puesto énfasis en la necesidad de reconocer la presencia e influencia de una lengua no materna en los trabajos de autores exiliados. Cortázar se presta perfectamente para reflexionar sobre estos problemas desde la perspectiva de la literatura latinoamericana del siglo XX. Por ejemplo, su cuento, “Las babas del diablo”(1959), estudiado en este artículo, es un texto en el cual no solamente el protagonista principal es un traductor, sino también en el cual el clímax y desdoblamiento de la narración gira en torno a las diferentes traducciones que se le puede dar a la realidad representada en una fotografía y codificada por la dupla de términos “babas del diablo/hilos de la Virgen”. 

Biografía del autor/a

  • Manuel Azuaje-Alamo, Universidad de Harvard

    Manuel Azuaje-Alamo es licenciado en Estudios Asiáticos y Literatura Comparada por la Universidad de Alberta. Realizó después una maestría en la Universidad de Tokio, y otra en la Universidad de Harvard, en donde actualmente es también candidato al doctorado. Su tesis de doctorado se centra en explorar las traducciones de la literatura japonesa hechas por literatos hispanoamericanos durante el siglo XX. Se especializa en estudios de la traducción, estudios de
    literatura mundial, y en la narrativa latinoamericana moderna. Actualmente se desempeña como docente de lengua y literatura en la Universidad de Tsukuba y en la Universidad de Kanagawa.

Referencias

Aparicio, F. R. (1991). Versiones, interpretaciones, creaciones: Instancias de la traducción literaria en Hispanoamérica en el siglo veinte. Gaithersburg, MD: Editorial Hispamérica.

Apter, E. S. (2013). Against World Literature: On the Politics of Untranslatability. London; New York: Verso.

Casanova, P. (2004). The world republic of letters. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Cortázar, J. (1971). Blow-up and other stories (Trad. P. Blackburn). (3rd. ed.). New York: Collier Books.

Cortázar, J. (1994). Cuentos completos. (Colección Unesco de obras representativas. Serie Iberoamericana.) (Vols. 1-2). Madrid: Alfaguara.

Cortázar, J. (2003). Las babas del diablo. En Yurkiévich, S. & G. Anchieri (Eds.), Cuentos. Obras completas: I. (pp. 295-308). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Cortázar, J. (2010). Cartas a los Jonquières. Bernárdez, A., & Alvarez Garriga, C. (Eds.), Madrid: Alfaguara.

Dalmau, M. (2015). Julio Cortázar: el cronopio fugitivo. Barcelona : Edhasa.

Damrosch, D. (2003). What is world literature? Princeton, N.J.: Princeton University Press.

Institut National de l'Audiovisuel (INA Politique). (13 de junio de 2012) Naturalisation française des écrivains Julio Cortázar et Milan Kundera [Entrevista]. Recuperado de https://youtu.be/fj90zCZyN5A

Jakobson, R. (2012). On Linguistic Aspects of Translation. En Venuti, L. (Ed.) The Translation Studies Reader. 3rd ed. New York: Routledge.

Kellman, S. G. (2000). The Translingual Imagination. Lincoln: University of Nebraska Press.

Kristal, E. (2002). Invisible Work: Borges and Translation (1st ed.). Nashville: Vanderbilt University Press.

Moretti, F. (2013). Distant reading. London: Verso.

Vargas Llosa, M. (1994). Introducción. En J. Cortázar. Cuentos completos. (Colección Unesco de obras representativas. Serie Iberoamericana.) (Vols. 1-2). Madrid: Alfaguara.

Venuti, L. (1995). The translator's invisibility: A history of translation. New York: Routledge.

Wrobel, J. (2015). Signos em rotação: Desde “Transblanco” até “Un tal Lucas”; Três exemplos dos frutíferos diálogos inter-americanos de Haroldo de Campos. Cadernos De Literatura Comparada, (32). Recuperado de http://ilc-cadernos.com/index.php/cadernos/article/view/261

Descargas

Publicado

2019-05-26

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Narración, exilio, y el traductor translingüístico: Navegando lo traducible y lo intraducible en “Las babas del diablo” de Julio Cortázar. (2019). Cuadernos CANELA, 30, 121-134. https://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/155

Artículos similares

1-10 de 32

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>