Los japonesismos de «En la Corte del Mikado» (1904) del diplomático español Francisco de Reynoso: análisis gráfico-fonológico y morfosintáctico
Palabras clave:
Préstamo, japonesismo, romanización, era Meiji, Francisco de ReynosoResumen
En este artículo analizamos algunas de las características lingüísticas de los japonesismos encontrados en el extenso relato de viajes En la Corte del Mikado. Bocetos japoneses (Madrid, 1904) del diplomático español Francisco de Reynoso, que estuvo destinado en Japón durante un año desde el verano de 1882. Primero, esclareceremos las peculiaridades de su estilo propio de transcripción, que trata de representar la pronunciación japonesa según las normas ortográficas españolas, pero respetando algunas grafías ya establecidas en otras lenguas. Después, resumiremos los principales rasgos morfosintácticos apreciados en su uso del léxico, centrándonos en dos aspectos: su percepción de morfemas de la lengua japonesa según parecen reflejarse en el uso del guion y el tratamiento del género y el número de los sustantivos. Observaremos que el resultado de su método está a medio camino entre la romanización de extranjerismos crudos y la asimilación de préstamos adaptados, con algunas excepciones e irregularidades.Referencias
Barlés Báguena, E. (2012). Francisco de Reynoso y Enrique Gómez Carrillo, dos viajeros hispánicos en el Japón Meiji (1868-1912) y su visión de la naturaleza y del arte de los elementos naturales. En Garcés, P. & Terrón, L. (coord.), Arquitectura y paisajes del imaginario japonés (pp. 1-35), Diputación de Soria / Universidad de Valladolid.
Barlés Báguena, E. (2017). El diplomático español Francisco de Reynoso (1856-1938) y su recorrido por el Japón Meiji. Mirai. Estudios Japoneses, 1, 195-215. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/MIRA.57112
Beauvoir, [L.] de. (1872a). Pékin, Yeddo, San Francisco. En Beauvoir, [L.] de, Voyage autour du Monde : Australie, Java, Siam, Canton, Pékin, Yeddo, San Francisco (pp. 613-880), Paris : E. Plon et Cie.
Beauvoir, [L.] de. (1872b). Pekin, Jeddo, and San Francisco: The Conclusion of a Voyage Round the World. London: J. Murray (Trad. A. & H. Stephenson).
Bird, I. L. (1880) Unbeaten Tracks in Japan. London: J. Murray. Reprinted in New York: Cosimo Classics, 2005.
Bousquet, G. (1874a). Un voyage dans l'intérieur du Japon. Revue des Deux Mondes (1829-1971), 1(2), troisième période, 278-306. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/44743335
Bousquet, G. (1874b). L'hiver au Japon : Une excursion à Nikko. Revue des Deux Mondes (1829-1971), 2 (4), troisième période, 888-909. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/44750893
Claparède, A. de. (1882). A travers le Japon : Notes d'un touriste. Jahresbericht der Geographischen Gesellschaft von Bern, 5, 123-149. Recuperado de http://doi.org/10.5169/seals-321067
Dupuy de Lôme, E. (1895). La transformación del Japón en la era Meiji, 1867-1894 [Estudios sobre el Japón]. En Losano, M. G. (2017), El valenciano Enrique Dupuy y el Japón del siglo XIX (pp. 171-265), Universitat de València.
Ezawa, T. (1998). Supeingo no naka de shiyō sareru gairaigo: sono ichizuke to sei-kettei ni tsuite. Setsudai Review of Humanities and Social Sciences, 5, 57-76.
Fernández Mata, R. (2016). Los “japonesismos” de la lengua española: historia y transcripción. (Tesis doctoral inédita). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/3716
Gaster, T. (2014). Hibridez y la mirada del Otro en el relato de viaje de Francisco de Reynoso (En la Corte del Mikado, 1904). En Carbonell, O. (coord.), Presencias japonesas: la interacción con Occidente en la literatura y otras artes (pp. 73-78), Universidad de Salamanca.
Gómez Capuz (2005). La inmigración léxica. Madrid: Arco Libros.
González Gonzalo, A. J. (2008). La épica del samurái: En la corte del Mikado. Bocetos japoneses (1904), Francisco de Reynoso. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 44, 115-146.
Hodgson, C. P. (1861). A Residence at Nagasaki and Hakodate in 1859-1860, with an Account of Japan Generally. London: R. Bentley.
Knollys, H. (1887). Sketches of Life in Japan. London: Chapman and Hall.
Lindau, R. (1864) Un voyage autour du Japon. Paris : L. Hachette et Cie.
Losano, M. G. (2017). El valenciano Enrique Dupuy y el Japón del siglo XIX. Universitat de València.
Millán Martín, A. (2017). Problemas en la lexicalización en español de términos culturales japoneses: análisis y propuesta tipológica de errores con el diccionario Sakura como caso de estudio. Cuadernos CANELA, 29, 78-99.
Morris, J. (1896). Advance Japan: A Nation Thoroughly in Earnest. London: W.H. Allen & Co.
Muñoz, C. y Viñaza, M. (1892). Escritos de los portugueses y castellanos, referentes á las lenguas de China y el Japón: estudio bibliográfico. Lisboa: M. Gomes.
Prado, M. (1982). El género en español y la teoría de la marcadez. Hispania, 65 (2), 258-266.
Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [2018/10/14]
Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [2018/10/14]
Reynoso, E. A. (2018). La Casa de Reynoso: Estudio de un linaje castellano. [Scotts Valley, US]: Amazon CreateSpace.
Reynoso, F. de. (1904). En la Corte del Mikado. Bocetos japoneses. Madrid: Imprenta de Bailly-Baillière e hijos.
Scidmore, E. R. (1902). Jinrikisha Days in Japan. New York and London: Harper & Brothers.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons CC BY 4.0 Deed que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Cuadernos CANELA no se hace responsable de ninguna infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometan o hubieren cometido en relación con el texto publicado.