Aspectos históricos de los pueblos originarios de la ciudad de México

Autores/as

  • Yukitaka Inoue Universidad Senshu

Palabras clave:

Historia, Ciudad de México, Distrito Federal, La Magdalena Contreras, pueblos originarios

Resumen

En este artículo se estudiará primero el proceso histórico en que fueron integrados varios pueblos a la ciudad de México. Luego, se analizarán algunos aspectos históricos de dichos pueblos: la iglesia y sus fiestas religiosas, la toponimia indígena, los restos arqueológicos y los documentos históricos. A través de estos dos enfoques, el artículo intentará demostrar la importancia de la perspectiva histórica para el estudio de los llamados pueblos originarios.

Biografía del autor/a

  • Yukitaka Inoue, Universidad Senshu

    Doctor en Letras por la Universidad de Estudios Extranjeros de la Ciudad de Kobe. Se especializa en la Historia de México. Entre sus líneas de investigación se encuentran: la historiografía indígena colonial, la historiografía criolla y los Títulos primordiales.

Referencias

Alcina Franch, J. (1992). Códices mexicanos. Madrid: Mapfre.

Álvarez Enríquez, L. (coord.) (2011). Pueblos urbanos. Identidad, ciudadanía y territorio en la ciudad de México. México: Miguel Ángel Porrúa.

Baños Ramos, E. (1994). El Lienzo de San Bernabé Ocotepec. En C. Vega Sosa (compil.), Códices y documentos sobre México. Primer Simposio (pp. 277-305). México: INAH.

Bardales Sánchez, I. (2004). El antiguo Edén al sur de la Ciudad de México. Tesis de licenciatura, UAM-Iztapalapa.

Barrera, F. & Barrera, C. (2009). La falsificación de títulos de tierras a principios del siglo XX. Historias, 72, 41-64.

Camacho de la Rosa, G. (2007). Raíz y razón de Totolapan: el drama de la guerra zapatista. México: Centro de Estudios Antropológicos, Científicos, Artísticos, Tradicionales y Lingüísticos «Ce-Acatl».

Dorantes Soria, M. (2009). La memoria histórica en los códices Techialoyan de San Pedro Tototepec y San Pedro Cuajimalpa. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México.

Durand, J. (1983). La ciudad invade al ejido. Proletarización, urbanización y lucha política en el Cerro del Judío, D. F. México: CIESAS.

GDF (Gobierno del Distrito Federal). (2011). Acta de la vigésima cuarta sesión ordinaria del Consejo de los Pueblos y Barrios del D. F. Obtenido de http://www.cultura.df.gob.mx /transparencia2012/24plenariadelconsejo.pdf

García García, M. M. (2002). La Magdalena Contreras, D. F. Su historia (2ª ed.). México: Secretaría de Cultura del GDF.

Gomezcésar Hernández, I. (2011). Introducción. Los pueblos y la ciudad de México. En L. Álvarez Enríquez (coord.), Pueblos urbanos. Identidad, ciudadanía y territorio en la ciudad de México (pp. v-xvi). México: Miguel Ángel Porrúa.

Inoue Okubo, Y. (2004). Los títulos primordiales del Centro de México: una perspectiva para su análisis. Cuadernos CANELA, 15, 85-97.

-------- (2007). Fundación de pueblos indígenas novohispanos según algunos Títulos primordiales del Valle de México. Ritsumeikan International Affairs, 5, 107-131.

-------- (2013). Análisis de dos códices Techialoyan del centro de México: Huixquilucan y Cuajimalpa. Texto leído en el XXXV Convegno Internazionale di Americanistica, Centro di Studi Americanistici «Circolo Amerindiano» Onlus, Palazzo dei Priori, Perugia (6 de mayo).

López Caballero, P. (2012). Biografía del nombre ‘Pueblos originarios’ de la Ciudad de México (2000-2010). Las categorías de identificación como espacios sociales de formación de ciudadanía. En A. Acevedo Rodrigo y P. López Caballero (coords.), Ciudadanos inesperados. Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy (pp. 287-314), México: El Colegio de México.

Medina Hernández, A. (2007a). Pueblos antiguos, ciudad diversa. Una definición etnográfica de los pueblos originarios de la ciudad de México. Anales de Antropología, 41 (2), 9-52.

-------- (coord.) (2007b). La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios. México: UNAM/UACM.

Miranda Pacheco, S. (1998). Historia de la desaparición del municipio en el Distrito Federal. México: Unidad Obrera y Socialista.

Moctezuma Barragán, P. (2006). Glifos de la ciudad de México. México: GDF.

Mora Vázquez, T. (2003). La fiesta patronal de San Bartolo Ameyalco. México: INAH.

-------- (coord.) (2007). Los pueblos originarios de la Ciudad de México: atlas etnográfico. México: GDF/INAH.

O’Gorman, E. (1994). Historia de las divisiones territoriales de México (7ª ed.). México: Porrúa («Sepan cuantos...», 45).

Pérez Rosales, L. (1994). La organización de una gran capital: el gobierno de la ciudad de México entre 1824 y 1928. En I. Tovar de Arechederra y M. Mas (compils.), El corazón de una nación independiente (pp. 85-108), México: DDF/Universidad Iberoamericana/ CONACULTA.

Robertson, D. (1975). Techialoyan Manuscripts and Paintings, with a Catalog. En H. F. Cline (ed.), Handbook of Middle American Indians, Vol. 14: Guide to Ethnohistorical Sources, Part 3 (pp. 253-280), Austin: Texas University Press.

Rubial García, A. (1994). La sociedad novohispana de la ciudad de México. En I. Tovar de Arechederra y M. Mas (compils.), La muy noble y leal ciudad de México (pp. 67-84), México: DDF/Universidad Iberoamericana/CONACULTA.

Safa Barraza, P. (2001). Vecinos y vecindarios en la ciudad de México. Una construcción de las identidades vecinales en Coyoacán, D. F. México: CIESAS/ Miguel Ángel Porrúa.

Silva Cruz, I. (ed.) (2002). Transcripción y traducción del Códice Techialoyan de Cuajimalpa. México: AGN.

Zenno, M. (2011). Mekishiko ni okeru «senjumin» no teigi to Mekishiko shinai kyu senjūmin sonraku no «jimotomin» (Los «nativos» de los pueblos originarios de la Ciudad de México en el contexto de la definición de los «indígenas» en el caso de México). Shirin, 94 (1), 154-185, Universidad de Kioto (artículo en japonés).

-------- (2012). Mekishiko shinai kyu senjumin sonraku no «kouteki nintei» wo megutte: «jimotomin» ga kitai suru koto (Lo que esperan «los nativos» de los pueblos originarios del reconocimiento oficial por parte del Gobierno del Distrito Federal, México). Shogaku Ronkyu, 60 (1/2), 623-645, Universidad Kwansei Gakuin (artículo en japonés).

-------- & Inoue, Y. (2004). La identidad actual de los ex-pueblos indígenas en la Ciudad de México. En Acta del XI Congreso de FIEALC 2003 (CD-ROM), Federación Internacional de Estudios de América Latina y el Caribe (FIEALC), Osaka: Museo Nacional de Etnología / Universidad de Osaka.

Descargas

Publicado

10-05-2014

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Aspectos históricos de los pueblos originarios de la ciudad de México. (2014). Cuadernos CANELA, 25, 17-33. https://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/12

Artículos similares

1-10 de 94

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>