Comparación de refranes españoles y kotowaza japoneses sobre IRA desde un enfoque cognitivo
Keywords:
refrán, kotowaza, metáfora, metáfora conceptualAbstract
Esta investigación compara refranes españoles y sus equivalentes japoneses sobre la emoción negativa «ira» desde un enfoque cognitivo. Nos basamos en un corpus elaborado a partir de varias recopilaciones de refranes españoles y japoneses para analizar la conceptualización de la ira en las dos lenguas de estudio. Asimismo, pretendemos examinar puntos en común y diferencias en metáforas sobre el dominio fuente «ira» en refranes españoles y japoneses. Los resultados demuestran que existen similitudes en el uso de metáforas conceptuales en las dos lenguas, siendo las más representativas «la ira es la insensatez» (20% en español y 11,42% en japonés) y «la ira es derrota» (12,5% en español y 14,29% en japonés). Por su parte, la metáfora conceptual «la ira está en el vientre» (28,57%) aparece únicamente en japonés y revela la influencia de conceptos de carácter sociocultural relacionados con «vientre» (hara 腹).
References
DeWall, C. N. y Bushman, B. J. (2009). Hot under the collar in a lukewarm environment: Words associated with hot temperature increase aggressive thoughts and hostile perceptions. Journal of Experimental Social Psychology, 45(4), 1045-1047.
Ekman, (1992). An argument for basic emotions. Cognition and Emotion, 6, 169-200.
Ekman, P., Levenson, R. W. y Friesen, W. V. (1983). Autonomic nervous system activity distinguishes among emotions. Science, 221(4616), 1208-1210.
Hiraga, M. (1997). Japanese metaphors for learning. Intercultural Communication Studies, 7(2), 7-22.
Honeck, R. (2013). A proverb in mind: The cognitive science of proverbial wit and wisdom. Nueva Jersey: Psychology Press.
Iñesta, E. y Pamies, A. (2002). Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos. Granada: Método.
Izard, C. E. (1991). The Psychology of Emotions. Nueva York: Plenum Press.
Kövecses, Z. y Szabó, P. (1996). Idioms: A View from Cognitive Semantics. Applied Linguistics, 17(3), 326-355.
Kövecses, Z. (2003). Metaphor and emotion: Language, Culture and Body in Human Feeling. Cambridge: Cambridge University Press.
Kövecses, Z. (2010). Cross-cultural experience of anger: A psycholinguistic analysis. En M. Potegal, G. Stemmler, C. Spielberger (Eds.). International handbook of anger. Nueva York: Springer, 157-174.
Kövecses, Z. et al. (2015). Anger metaphors across languages: A cognitive linguistic perspective. En R. Heredia & A. Cieslicka (Eds.). Bilingual Figurative Language Processing. Cambridge: Cambridge University Press, 341-367.
Lakoff, G. y Kövecses, Z. (1983). The cognitive model of anger inherent in American English (Report No. 10). Berkeley, CA: Berkeley Cognitive Science Program.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Ogarkova, A. y Soriano, C. (2014). Variations within universals: The metaphorical profile approach to the study of ANGER concepts in English, Russian and Spanish. En A. Musolff, F. MacArthur y G. Pagani (Eds.). Metaphor and Intercultural Communication. Londres: Bloomsbury, 93-116.
Ortony, A. y Turner, T. J. (1990). What’s basic about basic emotions? Psychological Review, 97, 315-331.
Pérez, Mónica (2014). Kotowaza: Estudio comparativo a partir de cinco áreas de estudio temáticas representativas y análisis de su significado cultural. (Trabajo de fin de grado). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Pérez, Mónica (2019). Aprender metáforas a partir de imágenes: la ira es fuego en español y en chino. Tinta China, 18, 5-7.
Romano, M. y Porto, M. D. (2016). Exploring discourse strategies in social and cognitive interaction. Ámsterdam: John Benjamins.
Soriano, C. (2005). Conceptual Metaphors and the GRID Approach in the Study of Anger in English and Spanish. En J. Fontaine, K. R. Scherer & C. Soriano (Eds.). Components of Emotional Meaning: A Sourcebook. Oxford: Oxford University Press, 410-424.
Wierzbicka, A. (1995). Emotion and facial expression: A semantic perspective. Culture & Psyschology, 1(2), 227-258.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons CC BY 4.0 Deed que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Cuadernos CANELA no se hace responsable de ninguna infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometan o hubieren cometido en relación con el texto publicado.