José Watanabe: haiku y la construcción de la identidad

Autores/as

  • Randy Muth Universidad Kio

Palabras clave:

Nikkei, identidad, haiku, poesía, transculturación

Resumen

Si bien la migración japonesa a Perú dio lugar a la evolución de nuevos fenómenos culturales y sociales, también originó posteriores generaciones destinadas a vivir en un contexto culturalmente ambiguo. En su labor poética, el autor peruano José Watanabe patentiza este paradigma resultante del proceso de transculturación. La poesía de este descendiente japonés se nutre de conceptos arraigados en el haiku a través de los cuales el autor crea una identidad singular basada en las culturas a las cuales pertenece como nikkei. El presente trabajo intenta sacar a relucir la influencia del haiku en la obra de Watanabe y su determinante papel en la construcción de la identidad personal del autor.

Biografía del autor/a

  • Randy Muth, Universidad Kio

    Nacido en San Diego, California, Randy Muth se licenció en filología hispánica por la Universidad Estatal de San Diego, así como en literatura japonesa por la Universidad Bukkyou, Kioto. Es también magíster en estudios latinoamericanos por la Universidad de Salamanca, España. Actualmente está matriculado en un curso doctoral en la Universidad de Osaka e imparte clases de lengua y cultura en la Universidad Kio, Nara.

Referencias

Bhabha, H. (1994). The Location of Culture. New York: Routledge.

Cabezas, A. (1990). La literatura japonesa. Madrid: Hiperión.

Deshimaru, T. (1974). La práctica del Zen. Barcelona: Editorial Kairós.

Dresner, J. (2001). Emigration and Local Development in Era Yamaguchi (Tesis Doctoral). Harvard Univ.: Ann Arbor.

Erikson, E. H. (1980). Identity and the Life Cycle. New York: Norton.

Hoffmann, Y. (2000). Poemas japoneses a la muerte escritos por monjes zen y poetas de haiku (Moga, E. Trad.). Barcelona: DVD Ediciones. Iizuka Shoten Henshuubu (1997). Tanka Hyougen Jiten. Tokio: Iizuka Shoten.

Kamata, T. (2000). Shinto to wa nanika; shizen no reiseiwo kanjiteikiru [¿Qué es el sintoísmo?: vivir el espíritu de la naturaleza]. Tokio: PHP Shin Sho.

Kikumura-Yano, A. (2002). Encyclopedia of Japanese Descendants in the Americas: An Illustrated History of the Nikkei. Walnut Creek, California: Altamira.

Morimoto, A. (1991). Los japoneses y sus descendientes en el Perú. Lima, Perú: Las Esmeraldas.

Muth, R. (2009). José Watanabe: El ojo que nos descubre. Bloomington, Indiana: Authorhouse.

Ortiz, F. (1940). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Ciencias Sociales.

Ritivoi, A. (2002). Yesterday’s Self: Nostalgia and the Immigrant Identity. Boston: Rowman and Littlefield.

Suzuki, D. (1958). Zen and Japanese Culture. New York: Pantheon.

Tsurumi, R. (2012). The Closed Hand: Images of the Japanese in Modern Peruvian Literature. West Lafayette, Indiana: Purdue University Press.

Watanabe, J. (2003). Elogio del refrenamiento. Sevilla: Editorial Renacimiento.

Watanabe, J. (2008). Poesía completa. Valencia: Editorial Pre-textos.

Watanabe, J. (1997). Path Through the Canefield. (DeLomellini, C.A., Tipton, D. Trads.) Edinburgh: White Adder Press.

Descargas

Publicado

10-05-2014

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

José Watanabe: haiku y la construcción de la identidad. (2014). Cuadernos CANELA, 25, 7-16. https://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/11

Artículos similares

1-10 de 13

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.