Desafíos y perspectivas ante el panhispanismo lingüístico: una revisión crítica sobre su aplicación didáctica en el ámbito de E/LE

Autores/as

  • Kenta Masuda Universitat de Barcelona

Palabras clave:

Ideología de la lengua estándar, política lingüística, estandarización, panhispanismo, nacionalismo, E/LE, japonés

Resumen

A pesar de que la actual política lingüística de las Academias pone en pie de igualdad las diferentes normas cultas hispánicas, esta se opone a la interpretación popular de la lengua. El objetivo de la presente comunicación consiste en desarrollar una revisión crítica sobre la aplicación pedagógica del panhispanismo en el ámbito de E/LE. Con tal propósito, se hará referencia a la incompatibilidad de la naturaleza polinormativa del español con la ideología de la lengua estándar, la cual mantiene una plena sintonía con la articulación centrípeta del nacionalismo romántico. Asimismo, después de focalizar la atención en la ideología de una nación, una lengua, se indagará en cómo interfieren tales actitudes monocéntricas en el aprendizaje de una lengua polinormativa como es la española.

Biografía del autor/a

  • Kenta Masuda, Universitat de Barcelona

    Kenta Masuda (Kobe, 1989) es Licenciado en Estudios Hispánicos por la Universidad Kansai Gaidai (2012) y Máster Experto en E/LE en Ámbitos Profesionales por la Universitat de Barcelona (2014), en cuyo trabajo final obtuvo la calificación de Matrícula de Honor. Bajo la tutela del Dr. Antonio Torres Torres, está cursando el Programa de Doctorado en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales de esta última universidad, y su línea de investigación se orienta hacia el tratamiento de las variedades diatópicas en el ámbito de E/LE.

Referencias

Aceeva (2016). Español en Valladolid. Recuperado a partir de http://aceeva.es/quienes-somos.php

Anderson, B. (1983/1991). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso.

Balmaseda Maestu, E. (2009). La formación panhispánica del profesor de español. El profesor de español LE-L2: Actas del XIX Congreso Internacional de ASELE, 239-254. Recuperado a partir de http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/19/19_0239.pdf

Chambers, J.K. y Trudgill, P. (1980). Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press.

Chiquito, A.B. y Quesada Pacheco, M.Á. (Eds.). (2014). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes (Bells 5/1). Bergen: Universitetet i Bergen. Recuperado a partir de https://t.co/upUh4kPLnq

Clyne, M.G. (Ed.). (1992). Pluricentric Languages: Differing Norms in Different Nations. Berlin: Mouton de Gruyter.

Congosto Martín, Y. y Quesada Pacheco, M.Á. (2012). Tendencias actuales del español costarricense. Un acercamiento a sus actitudes lingüísticas. En F. Lebsanft, W. Mihatsch & C. Polzin-Haumann (Eds.). El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 123-140.

De los Heros, S. (2012). Utopía y realidad: nociones sobre el estándar lingüístico en la esfera intelectual y educativa peruana. Madrid/Frankfurt/Lima: Iberoamericana/Vervuert/IEP.

Del Valle, J. (2007). La lengua, patria común: la hispanofonía y el nacionalismo panhispánico. En J. del Valle (Coord.). La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 31-56.

Fairclough, N. (1989). Language and power. London: Longman.

Fishman, J. (1979/1995). Sociología del lenguaje (Trad. R. Sarmiento y J.C. Moreno). Madrid: Cátedra.

Fukuda, M. (2014). Barrera o passaport per a la integració?: ideologies lingüístiques dels japonesos residents a Catalunya. Revista de Llengua i Dret, 62, 86-105. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.2436/20.8030.02.80

Giles, H., Bourhis R.Y. & Davies, A. (1979). Prestige speech styles: the imposed norm and inherent value hypotheses. En W.C. McCormack y S.A. Wurm (Eds.). Language and Society: Anthropological Issues. Den Haag: Mouton, 589-596.

Instituto Cervantes (2018). El español: una lengua viva. Informe 2018. Recuperado a partir de https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2018.pdf

Lebsanft, F., Mihatsch W. & Polzin-Haumann, C. (Eds.). (2012). El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Leonhardt, K. (2012). El concepto del pluricentrismo en los cursos virtuales del CVC. En F. Lebsanft, W. Mihatsch & C. Polzin-Haumann (Eds.). El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 313-327.

Lippi-Green, R. (1997). English with an Accent: Language, Ideology, and Discrimination in the United States. London: Routledge.

Lodares, J. R. (2005). El porvenir del español. Madrid: Taurus.

López García, Á. (2010). Pluricentrismo, hibridación y porosidad en la lengua española. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Macedo, D., Dendrinos, B. & Gounari, P (2005). Lengua, ideología y poder: la hegemonía del inglés. Barcelona: Editorial Graó.

Maldonado Cárdenas, M. (2012). Español como lengua pluricéntrica. Algunas formas ejemplares del español peninsular y del español de América. En F. Lebsanft, W. Mihatsch & C. Polzin-Haumann (Eds.). El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 95-122.

Masuda, K. (2014). Actitudes lingüísticas en torno al E/LE en Japón: Influencia de la actitud monocentrista hacia la LM ante la adquisición de la LE. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona: Máster Oficial Experto en E/LE en Ámbitos Profesionales. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/2445/59063

Masuda, K. (2018). ¿Qué norma enseñar en Japón?: La ideología monocéntrica ante la realidad plurinormativa del español (Artículo aprobado y en proceso de publicación). Lingüística prospectiva: tendencias actuales en estudios de la lengua entre jóvenes investigadores. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Méndez García de Paredes, E. (2012). Los retos de la codificación normativa del español: cómo conciliar los conceptos de español pluricéntrico y español panhispánico. En F. Lebsanft, W. Mihatsch & C.

Polzin-Haumann (Eds.). El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 281-312.

Milroy, J. y Milroy, L. (1985/1991). Authority in language: Investigating language prescription and standardisation (2.ª ed.). London/New York: Routledge/Kegan Paul.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes y Editorial Anaya (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado a partir de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Montes Giraldo, J.J. (1982). El español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus, 37(1), 23-92. Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/id/eprint/604

Moreno Cabrera, J.C. (2000/2016). La dignidad e igualdad de las lenguas: Crítica de la discriminación lingüística (2.ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Moreno Cabrera, J.C. (2014). Los dominios del español. Madrid: Euphonía Ediciones.

Moreno Fernández, F. (1998/2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (4.ª ed. revisada y actualizada). Barcelona: Ariel.

Moreno Fernández, F. (2010). Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco Libros.

Moreno Fernández, F. y Moreno Fernández, J. (2004). Percepción de las variedades lingüísticas de España por parte de hablantes de Madrid. Lingüística Española Actual, 26(1), 5-38.

Real Academia Española (1715). Fundación, y estatútos de la Real Academia Españóla. Madrid: Imprenta Real. Recuperado a partir de http://www.rae.es/sites/default/files/Estatutos_1715.pdf

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Rico Martín, A.M. (2009). El profesor de E/LE como agente hacia la transculturalidad. El profesor de español LE-L2: Actas del XIX Congreso Internacional de ASELE, 2, 721-738.

Süselbeck, K. (2012). Las relaciones institucionales entre las Academias de la Lengua Española y su colaboración en la elaboración de la norma lingüística de 1950 hasta hoy. En F. Lebsanft, W. Mihatsch & C. Polzin-Haumann (Eds.). El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 257-280.

Suzuki, Y. (2003). Tsukurareta nihongo, gengotoiu kyokou [El japonés, lengua ficticia] (Traducido por el autor). Tokio: Editorial Ubun.

Torres Torres, A. (2013). Del castellano de ‘un pequeño rincón’ al español internacional. Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos, 3, 205-224.

Van Dijk, T.A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Zimmermann, K. (2006). La selección de una variedad nacional como variedad principal para la enseñanza del español como lengua extranjera: problemas de la política lingüística de lenguas extranjeras y de la política lingüística exterior en el Mundo Hispánico. En R. Terborg y L. García-Landa (Coords.). Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI, 2, 565-590.

Descargas

Publicado

2019-05-26

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Desafíos y perspectivas ante el panhispanismo lingüístico: una revisión crítica sobre su aplicación didáctica en el ámbito de E/LE. (2019). Cuadernos CANELA, 30, 85-98. https://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/172

Artículos similares

1-10 de 88

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>