La dialéctica de los concreto en el Chile colonial: del Reino de Chile al Flandes indiano

Autores/as

  • Arturo Escandón Godoy Universidad Nanzan

Palabras clave:

Dialéctica, Estado indiano, iusnaturalismo, patrimonialismo, feudalismo, criollismo, encomienda

Resumen

En este estudio se recogen los nombres que recibe Chile a la luz de los distintos proyectos que se van forjando en esta comunidad política desde principios del siglo XVI hasta comienzos del XVII con el fin de entender de qué manera la relación entre los agentes y colectivos sociales, el Estado y las fuerzas históricas de matriz universalista van creando diferenciales de conciencia que generan grados disímiles de libertad subjetiva y objetiva. El estudio se adscribe a la filosofía de la historia de Hegel. Esta concibe la historia como el desarrollo de la razón humana y la persecución de la libertad, y el Estado, la organización encargada de realizarla. La metodología consiste, por tanto, en estudiar los procesos que vinculan la acción individual y la actividad social, centrándose en el papel intermediario del Estado. Tras analizar el surgimiento de una nueva administración imperial, formada por letrados que regulan el expansionismo territorial y el proyecto patrimonialista de los conquistadores mediante la promulgación de una normativa absolutista, el estudio revisa cómo la toponimia de Chile representa la articulación o concreción de dichos proyectos. En el estudio se concluye que el Estado indiano es incapaz de reproducir el patrimonialismo feudal europeo y que el patrimonialismo de la encomienda, aplicado a un modo de producción extractivista, periférico, dependiente de los mercados virreinal y metropolitano, no es autosostenible, generando, externamente, una tensión irresoluble entre la baja nobleza emprendedora y la alta nobleza administrativa, y entre virreinato y periferia; e, internamente, una relación de competencia entre el encomendero y el encomendado. 

Biografía del autor/a

  • Arturo Escandón Godoy, Universidad Nanzan

    Arturo Escandón es catedrático del Departamento de Estudios de España y Latinoamérica de la Universidad Nanzan, Nagoya, Japón. Es doctor en Educación por la Universidad de Bath, Inglaterra. Se especializa en pedagogía de lenguas extranjeras, las llamadas teorías postvygotskianas (la teoría de la acción y la escuela sociocultural) y la sociología de la pedagogía de Basil Bernstein.

Referencias

Aranda, R. (1890). Colección de los tratados, convenciones, capitulaciones, armisticios y otros actos diplomáticos y políticos celebrados desde la independencia hasta el día, precedida de una introducción que comprende la época colonial (Vol. 1). Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Barros Arana, D. (1873). Proceso de Pedro de Valdivia i otros documentos ineditos concernientes a este conquistador. Santiago: Librería Central de Augusto Raymond.

Brendecke, A. (2016). The empirical empire. Spanish colonial rule and the politics of knowledge. Berlín: De Gruyter Oldenbourg.

Cabildo de Santiago. (1861). Primer libro de actas del Cabildo de Santiago (1541 a 1557) Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia nacional (Vol. I). Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.

Calderón, M. (1607). Tratado de la importancia y utilidad que hay en dar por esclavos a los Indios rebelados de Chile. Santiago de Chile: Obispado de Santiago de Chile.

Carande, R. (1987). Carlos V y sus banqueros. 2. La hacienda real de Castilla (Vol. II): Editorial Crítica. Junta de Castilla y León.

Feliú Cruz, G. (1941). Las encomiendas según tasas y ordenanzas. Buenos Aires: Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras.

Góngora, M. (1951). El Estado en el Derecho Indiano: época de fundación (1492-1570). Santiago: Instituto de Investigaciones Histórico-Culturales, Facultad de Filosofía, Universidad de Chile.

Hegel, G. W. F. (1953). Reason in History. A General Introduction to the Philosophy of History (R. S. Hartman, Trad.). Indianapolis. New York: Bobbs-Merril.

Hegel, G. W. F. (1999). Lecciones sobre la filosofía de la Historia universal. Madrid: Alianza Editorial.

Hegel, G. W. F. (2006). Filosofía de la Lógica (E. Ovejero y Maury, Trad.). Buenos Aires: Claridad.

Hegel, G. W. F. (2009). Enciclopedia filosófica para el curso superior (M. Maureira y K. Wrehde, Trads.). Buenos Aires: Biblos.

Kelly, J. M. (1992). A short History of Western Legal Theory. Oxford: Oxford University Press.

Knapp, P. (1986). Hegel’s Universal in Marx, Durkheim and Weber: The Role of Hegelian Ideas in the Origin of Sociology. Sociological Forum, 1(4), 586-609.

López de Gómara, F. (1922). Historia general de las Indias (Vol. II). Madrid: Calpe.

Mariño de Lobera, P. (1960). Crónica del Reino de Chile Biblioteca de autores españoles (Vol. 131). Madrid: Ediciones Atlas.

Medina, J. T. (1929). Cartas de Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento y conquista de Chile. Sevilla: Establecimiento Tipográfico de M. Carmona.

Pérez Luño, A-E. (1992). La polémica sobre el Nuevo Mundo: Los clásicos españoles de la Filosofía del Derecho. Valladolid: Editorial Trotta.

Rosales, D. (1877). Historia general de el Reyno de Chile: Flandes indiano (Vol. 1). Valparaíso: Imprenta del Mercurio.

Salazar, G. (2003). Historia de la acumulación capitalista en Chile (apuntes de clase): LOM Ediciones.

Thomas, H. (2010). The Golden Age: The Spanish Empire of Charles V. London: Penguin Books.

Wallerstein, I. (1974). The modern world-system I. Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century (Vol. I). London: Academic Press.

Weber, M. (1978a). Economy and society: an outline of interpretive sociology. (Vol. 1). Berkeley: University of California Press.

Weber, M. (1978b). Economy and society: an outline of interpretive sociology. (Vol. 2). Berkeley: University of California Press.

Descargas

Publicado

25-05-2018

Número

Sección

Sección Pensamiento e Historia

Cómo citar

La dialéctica de los concreto en el Chile colonial: del Reino de Chile al Flandes indiano. (2018). Cuadernos CANELA, 29, 22-36. https://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/116