Cuantificación de eventos en predicados estativos con sintagmas adverbiales locativos
Palabras clave:
Aspecto, eventos, español, inglés, japonés, estados, predicados de nivel de estadio, predicados de nivel individualResumen
En Ernst (2016) se justifica la gramaticalidad de sintagmas adverbiales locativos en predicados de nivel de estadio estativos desde el punto de vista de la pragmática. Yo ofrezco una interpretación alternativa de esta gramaticalidad, partiendo del marco teórico introducido y desarrollado en Civit (2015, 2016), basado en la interacción entre Aktionsart, aspecto gramatical y cuantificación de eventos. Este marco da mejor cuenta de las causas de la gramaticalidad de locativos en expresiones supuestamente estativas que se supone que no deberían aceptar locativos ya que un estado no debería poder restringirse a un lugar. Mi interpretación propone que los predicados de nivel de estadio forman parte de construcciones en las que se ha cuantificado un evento y que por tanto es ese rasgo de cuantificación el que licencia el uso de sintagmas adverbiales locativos, ya que se puede decir que un evento sucede en un lugar. También explico sistemáticamente las expresiones que Ernst ha considerado como excepciones y las expresiones que Ernst (2016) ha sido incapaz de clasificar desde su marco teórico.
Referencias
Carlson, G. (1977). A unified analysis of the English bare plural. Linguistics and Philosophy 1, 3, 413–58.
Chierchia, G. (1995)Individual-level predicates as inherent generics. The generic book, ed. por Gregory N. Carlson y Francis Jeffry Pelletier, 176-223. Chicago: University of Chicago Press
Civit, R. (2015). Event theory: non eventive constructions in Japanese and Spanish and applications for the teaching of Imperfective in the L2 classroom. (Tesis doctoral). Universidad de Lenguas Extranjeras de Kobe (Japón).
Civit, R. (2016) Teoría de eventos y las construcciones no eventivas del español. Cuadernos Canela vol. 27 pp. 110-126
Condoravdi, C. (1992) Individual predicates in conditional clauses. Stanford, CA: Stanford University Ms.
Doron, E. (2013) The interaction of adjectival passive and voice. En H. Borer, A. Alexiadou y F. Schaeffer, eds. The Roots of Syntax and the Syntax of Roots. Oxford University Press
Edmonds, J. (2005) 2 Adjectival Passives: The Construction in the Iron Mask. En M. Everaert y H. van Riemsdijk, eds. The Blackwell Companion to Syntax Blackwell Publishing.
Ernst, T. (2016) Modification of stative predicates. Language. Vol. 92, num 2. pp. 237-274
Kamata, S. (1996). Gendai Nihongo no «teiru» kei asupekuto no imi kaishaku. [A Semantic Analysis of the Japanese Aspectual Expression Te-Iru] Jousai Daigaku Kenkuyuu Nenpou. Jinbun Shakai Kagaku Hen. Jousai University.
Kudo (1989) Gendai Nihongo no Juuzokubun no tensu to asupekuto. Yokohama Kokuritsu Daigaku Jinbun kiyou. Dai 2 rui. Gogaku . Bungaku. Yokohama National University.
Levin, B. & Rappaport, M. (1986). The formation of adjectival passives. Linguistic Inquiry, 17, 623-661.
Magri, G. (2009) A theory of individual-level predicates based on blind mandatory scalar implicatures. Natural Language Semantics 17. 245-97. DOI; 10.1007/s11050-009-9042-x
Miguel, E. de & Fernández Lagunilla, M. (2000). El operador aspectual se. Revista de lingüística española, 30/ 1. pp. 13-45.
Pustejovsky, J. (1991). The Syntax of Event Structure. Cognition 41, 47-82.
Rothstein, S. (2005) States and modification: A reply to Maienborn. Theoretical Linguistics 31.375-81. DOI:10.1515/thli.2005.31.3.375
Sanz (2014) Bare Event Plurals: Agentless Sentences with SE in Spanish. Manuscrito. Universidad de Lenguas Extranjeras de Kobe
Smith, C. (1991). The Parameter of Aspect. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Vendler, Z. (1967). Linguistics in Philosophy. Ithaca, NY: Cornell University Press.
Yamamura, H. (2010) Reinterpretación de la relación entre las formas de pasado en español y los sintagmas de duración. Lingüística Hispánica 33. Círculo de Lingüística Hispánica de Kansai.
Yamamura, H. (2016) Reconsideración sobre la función del pretérito perfecto simple en español –con especial atención a las oraciones imposibles–. Cuadernos Canela vol. 27 pp. 127-139
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons CC BY 4.0 Deed que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Cuadernos CANELA no se hace responsable de ninguna infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometan o hubieren cometido en relación con el texto publicado.