Subcategorías nominales en español: comportamiento léxico-sintáctico y mecanismos coercitivos
Palabras clave:
Subcategorías nominales, comportamiento léxico-sintáctico, mecanismos coercitivos, Lexicón GenerativoResumen
Las clasificaciones tradicionales de los sustantivos del español presentan una serie de inconvenientes, ya que, por un lado, dejan de lado los nombres contables/no contables, y por otro, no tienen en cuenta los nombres que pueden clasificarse en distintas categorías a la vez. En este artículo, se parte de la clasificación léxica de los nombres en español propuesta por Bosque (1999) para demostrar la importancia de los nombres contables/no contables y su repercusión en el resto de subcategorías nominales. Asimismo, se ofrece una clasificación basada en los rasgos semánticos de delimitabilidad y estructura interna (Jackendoff, 1991), y un análisis de los nombres contables/no contables bajo el marco teórico del Lexicón Generativo (Pustejovsky, 1995).
Referencias
Alonso, A. y Henríquez, P. (1938). Gramática castellana, 26.ª edición (1971). Buenos Aires: Losada.
Bello, A. (1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, edición crítica de R. Trujillo (1981). Santa Cruz de Tenerife: Instituto de Lingüística Andrés Bello.
Bohrn, A. (2013). Nombres abstractos y recategorización: sobre los rasgos asociados a los nombres. Lingüística y literatura 63, 273-293.
Bosque, I. (1999). El nombre común. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, 3-70. Madrid: Espasa Calpe.
Jackendoff, R. (1991). Parts and boundaries. Cognition 41, 9-41.
Pustejovsky, J. (1995). The Generative Lexicon. Cambridge/London: The MIT Press.
Pustejovsky, J. (1998). Generativity and Explanation in Semantics: A Reply to Fodor and Lepore. Linguistic Inquiry 29.2, 289-311.
Pustejovsky, J. (2001). Type Construction and the Logic of Concepts. En P. Bouillon y F. Busa (Eds.), The Language of Word Meaning. Cambridge: Cambridge University Press, 91-123.
Pustejovsky, J. (2006). Type Theory and Lexical Decomposition. Journal of Cognitive Science 6, 39-76.
Pustejovsky, J. y Jezek, E. (2008). Semantic Coercion in Language: Beyond Distributional Analysis. Rivista di Linguistica 20.1, 181-214.
Real Academia Española (2009). El sustantivo y el grupo nominal. En Nueva gramática de la lengua española, 793-903. Madrid: Espasa Libros.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª edición) [en línea], disponible en <http://www.rae.es> [consultado el 27 de junio de 2016].
Romero Díaz, J. (2013). Algunas diferencias de comportamiento sintáctico entre nombres de tipo complejo en japonés y español. The Kobe Gaidai Ronso 63, 87-100.
Romero Díaz, J. (2014). Diferencias en los rasgos nominales del japonés y el español y sus consecuencias en el aprendizaje de ELE. En N. M. Contreras Izquierdo (Ed.), La enseñanza del español como LE/L2 en el siglo XXI, 627-635. Jaén: ASELE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons CC BY 4.0 Deed que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Cuadernos CANELA no se hace responsable de ninguna infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometan o hubieren cometido en relación con el texto publicado.