Conciencia de aprendizaje de ELE en universitarios japoneses: un estudio de casos
Keywords:
Conciencia de aprendizaje - Interlengua - gramática - motivaciónAbstract
Este trabajo trata de determinar la conciencia de aprendizaje de universitarios japoneses que han estudiado español como lengua extranjera en un departamento que lo tiene como especialidad. Mediante el análisis de sus respuestas a una encuesta, intentaremos determinar sus intuiciones sobre el español que han aprendido. Los datos obtenidos nos ayudarán, por una parte, a identificar áreas de dificultad gramatical en los estudiantes de nivel intermedio y, por otra, a comprender mejor tanto sus necesidades lingüísticas como sus preocupaciones académicas.
References
Álvarez Pereira, Abel (2012). Manual para el profesor de ELE en Japón. Lugo: Axac.
Bustos Gisbert, José M. y Sánchez Iglesias, Jorge J. (Eds.) (2006). La fosilización en la adquisición de segundas lenguas: el buen aprendiz. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Aprendizaje, enseñanza y evaluación. Traducido al español en 2002, Recuperado de:
http://cvc.cervantes.es/obref/marco (05/09/2015).
Durao, Adja Balbino de Amorim Barbieri (2007). La Interlengua. Cuadernos de didáctica del español/LE. Madrid: Arco Libros S.L.
Edmondson, Willis (2011). Language awareness. En Karlfried Knapp y Barbara Seidlhofer (Eds.). Handbook of Foreign Language Communication and Learning (pp. 163-192). Walter de Gruyter.
Griffin, Kim (2005). Lingüística aplicada a la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco Libros S.L.
James, Carl (2002). La conciencia sobre el lenguaje: orígenes, problemas y orientaciones. En Josep María Cots y Luci Nussbaum (Eds.), Pensar lo dicho. La reflexión sobre la lengua y la comunicación en el aprendizaje de idiomas (pp. 19-31). Lleida: Editorial Milenio.
Johnson, Keith (2008). An Introduction to Foreign Language Learning and Teaching, segunda edición. Pearson Education.
Krashen, Stephen D. (1977). The monitor model for adult second language performance. En M. Burt, H. Dulay y M. Finocchiaro (Eds.), Viewpoints on English as a Second Language (pp. 152-161). New York Regents. Traducido en Liceras, 1992.
Liceras, Juana M. (1992). La adquisición de las lenguas extranjeras: hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid: Visor.
Long, Michael H. (2003). Stabilization and fossilization in interlanguage. En Catherine J. Doughty y Michael H. Long (Eds.), The Handbook of Second Language Acquisition (pp. 487-535). Blackwell.
Martín Peris, Ernesto (1998). El profesor de lenguas: papel y funciones. En Antonio Mendoza Fillola (Coor.), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura (pp. 87-100). ICE Universitat de Barcelona: Editorial Horsori.
Martínez, Inmaculada (1997). Consciousness Raising o un acercamiento sugerente a la didáctica del español en Japón. En Gaikokugo Kenkyu Kiyo Vol. 44-2 (pp. 87-128). Tokyo University Press.
Martínez, Inmaculada (2001). Nuevas perspectivas para la enseñanza aprendizaje de E/LE para japoneses: la concienciación formal. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/tesis/fll/ucm-t25559.pdf (05/09/2015).
Martínez, Inmaculada (2002). Un estudio contrastivo español-japonés. En Carabela Vol. 51 (pp. 47-67). Madrid, SGEL.
Martínez, Inmaculada (2003). Interculturalidad desde la perspectiva docente e investigadora: el estilo de aprendizaje del estudiante japonés de ELE. En M. Pérez Rodríguez y J. Coloma Maestre (Eds.), El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad (pp. 609-620). Universidad de Murcia.
McLaughlin, B. (1990). Restructuring. En Applied Lingustics, 11/2 (pp. 113-128).
Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know. Rowley: Newbury House
Palacios Martínez, Ignacio M. (Dir.) (2007). Diccionario de enseñanza y aprendizaje de lenguas. Madrid: enclave.
Pienemann, M. (1985). Learnability and syllabus construction. En H. Kyltenstam y M. Pienemann (Eds.), Modelling and Assessing Second Language Development (pp. 23-75). San Diego: College-Hill Press.
Rey Marcos, Felisa (2000). La enseñanza de idiomas en Japón. Universidad de Nanzan / Kioto: Kohro-sha.
Sánchez Lobato, Jesús e Isabel Santos Gargallo (Eds.) (2004). Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL.
Sanz, Montserrat, Civit, Roger y Rodríguez, Santiago (2005). The Spiral Effect in the L2 Acquisition Process: a Study of Japanese Native Speakers Learning Spanish. En 5th International Symphosium on Bilingualism, Barcelona, March 2005.
Selinker, Larry (1972). Interlanguage. En IRAL (International Review of Applied Linguistics in Language Teaching) Nº 10 (3) (pp. 209-231).
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons CC BY 4.0 Deed que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Cuadernos CANELA no se hace responsable de ninguna infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometan o hubieren cometido en relación con el texto publicado.