Reflexión y diálogo entre profesor y alumnos a partir de una actividad de videoblog en la clase de ELE
Palabras clave:
español como lengua extranjera, videoblog, reflexiónResumen
El objetivo del presente trabajo es describir las características y el alcance de la reflexión de los estudiantes de ELE sobre su propio aprendizaje de la L2 y de la interacción con el docente presentes en unas cadenas de correos electrónicos. Estas cadenas de correos electrónicos fueron producidas durante el desarrollo de una actividad semestral consistente en crear un videoblog (VB) en español. En este estudio exploratorio de caso único, las cadenas de mensajes, un producto intermedio entre los diarios dialógicos (Mahn, 2008) y de aprendizaje (Moon, 2006), se codificaron de acuerdo con la teoría del aprendizaje transformativo (Mezirow, 1991). El estudio muestra que el diseño de la actividad del VB ofrece a los estudiantes una oportunidad para reflexionar sobre su aprendizaje de la lengua, así como para discutir los comentarios recibidos en la revisión o feedback y compararlos con sus propias presuposiciones.
Referencias
Beauving, J., y de Vries, G. (2015). Doing qualitative research: The craft of naturalistic inquiry. Ámterdam: Amsterdam University Press.
Blaikie, N., y Priest, J. (2016). Social research: Paradigms in action. Cambridge: Polity.
Brown, H. D. (2004). Language assessment: Principles and classroom Practices. Nueva York: Longman.
Carless, D., Salter, D., Yang, M., & Lam, J. (2011). Developing sustainable feedback practices. Studies in Higher Education, 36(4), 395-407. doi:10.1080/03075071003642449
Chamot, A. U., Barnhardt, S., El-Dinary, P. B., & Robbins, J. (1999). The learning strategies handbook. Nueva Yok: Longman.
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Grupo ANAYA.
Crotty, M. (1998). The foundations of social research: Meaning and perspective in the research process. Londres: SAGE.
Dewey, J. (1938). Experience and education. Nueva York: Touchstone.
Dörnyei, Zoltán. (2009). The L2 motivational self system. En Zoltan Dörnyei y E. Ushioda (Eds.), Motivation, language identity and the L2 self (pp. 9-42). Bristol: Multilingual Matters.
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta.
Illeris, K. (2015). Transformative learning. En D. Scott & E. Hargreaves (Eds.), The SAGE handbook of learning (pp. 331-341). Londres: SAGE.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
Mahn, H. (2008). A dialogic approach to teaching L2 writing. En J. P. Lantolf & M. E. Poehner (Eds.), Sociocultural theory and the teaching of second languages (pp. 115-138). Londres: Equinox.
Mezirow, J. (1991). Transformative dimensions of adult learning. San Francisco: Jossey-Bass.
Moon, J. A. (2006). Learning journals: A handbook for reflective practice and professional development.Nueva York: Routledge.
Murphy, T., & Arao, H. (2001). Reported belief changes through near peer role modelling. TESL-EJ, 5(3), 1–15.
Nation, I. S. P., & Newton, J. (2009). Teaching ESL/EFL listening and speaking. Nueva York: Routledge.
Peyton, J. K., & Staton, J. (Eds.). (1993). Dialogue journals in the multilingual classroom: Building language fluency and writing skills through written interaction. Norwood: Ablex.
Saldaña, J. (2015). The coding manual for qualitative researchers. Londres: SAGE.
Skeates, C. (2012). Responding to video journals: Rethinking the role of feedback for learner autonomy. En K. Irie & A.
Stewart (Eds.), Realizing autonomy: Practice and reflection in language education contexts (pp. 210-224). Londres: Palgrave Macmillan.
Taylor, E. W. (2009). Fostering transformative learning. En J. Mezirow & E. W. Taylor (Eds.), Transformative learning in practice: Insights from community, workplace, and higher education. (pp. 3-17). San Francisco: Jossey-Bass.
Yakura, E. K. (2004). Informed consent and other ethical conundrums in videotaping interactions. En P. Levine & R. Scollon, (Eds.), Discourse and technology: Multimodal discourse analysis (pp. 146-150). Washington D.C.: Georgetown University Press.
Yin, R. K. (2014). Case study research and applications: Design and methods (5.a ed.). Londres: SAGE.
Zhao, H. (2012). Who takes the floor? Peer feedback or teacher feedback: An investigation of Chinese university English learners’ use and understanding of peer and teacher feedback on writing. En T. Muller, S. Herder, J. Adamson, &
P. S. Brown (Eds.), Innovating EFL teaching in Asia (pp. 245–252). Nueva York: Palgrave Macmillan.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons CC BY 4.0 Deed que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Cuadernos CANELA no se hace responsable de ninguna infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometan o hubieren cometido en relación con el texto publicado.